NEUTRINOS, poesía posdosmilera

De la mano de la poeta entrerriana Daiana Henderson, conocemos Neutrinos.
¿Cómo y cuándo nació la editorial?
Neutrinos nació en 2011 en Entre Ríos, en una pequeña ciudad que no tenía librerías. Inspirados por proyectos editoriales del Litoral que ponían a circular textos que nos generaban entusiasmo e interés, comenzamos una colección de plaquetas fabricadas de manera hogareña, en la que publicamos cerca de 20 títulos. En 2014 editamos nuestro primer libro “con lomo”, la antología 40 velocidades: Colección de poemas en bicicleta. Fueron surgiendo amistades y alianzas con proyectos afines, y nos fuimos formando de manera autodidacta, aunque traíamos distintas experiencias en diseño, maquetación, y fundamentalmente en el trabajo con poemas ajenos en talleres y clínicas. Algunxs poetas que conocíamos nos acercaban material inédito, y empezábamos a salir a buscar o proponer los libros que queríamos leer.
En el tiempo que llevan, ¿cambiaron en algún aspecto su perspectiva editorial?
Al igual que la poesía, la perspectiva siempre está mutando. La experiencia permite ir afinando el ojo y el oído, tanto para editar un texto como para componer un catálogo. En el camino, nos importa desarrollar una ética editorial, teniendo en cuenta que formamos parte de un ecosistema. Comenzar una editorial independiente implica preguntarse qué se va a aportar, y cómo incorporarse a las redes que ya existen. Por eso es bueno debatir con editores y poetas, para afinar el criterio y poder tomar mejores decisiones. Con el tiempo, la editorial va teniendo una idea más clara de cuál es su público lector, de qué manera le interesa intervenir o a quién quiere interpelar. Este tipo de reflexiones se refleja en los libros que se van editando.
En cuanto al diseño, lo fuimos ajustando gracias al asesoramiento de Ramiro Espinoza, un tipógrafo santafesino radicado en Holanda, y a Juan Hernández, artista rosarino que desde 2014 se encarga del arte de las tapas.
¿Qué tipo de libros les interesa publicar?
Decimos que somos una editorial litoraleña de poesía y textos satelitales. Nos interesa la espesura poética del Litoral, que es el territorio donde hacemos pie. Luego diríamos que publicamos una poesía posdosmilera. Nos formamos leyendo la poesía argentina de los 90 y 2000, que a nuestro entender revitalizó modos de hacer y de relacionarse, y diversificó tonos y estilos. Nos interesa apuntalar esa diversidad, dar a conocer voces nuevas y reinscribir otras. Dentro de ese interés tomamos caminos distintos: por ejemplo, reeditando libritos discretamente incunables y dándoles una nueva circulación, o publicando óperas primas de poetas jóvenes que traen una brisa fresca. También tenemos una línea de poesía latinoamericana compuesta por poéticas que aún no han tenido gran llegada a la Argentina y que dialogan con una contemporaneidad local. Entre otras cosas.
¿Tienen en cuenta cuestiones, por ponerles un nombre, “de mercado”?
El público lector de poesía no es masivo, pero sí comprometido. Para un proyecto pequeño y autosustentado (es decir, sin financiamiento), el margen de ganancia es poco y a veces solo alcanza para imprimir el próximo título. Para hacer una buena distribución en librerías hay que imprimir una cantidad considerable de ejemplares (reimprimir es muy caro), y eso implica invertir más dinero y tener que vender más ejemplares para recuperar la inversión. En esa ecuación, está claro que es más riesgoso publicar autores nuevos o poco conocidos, lo cual va en detrimento de la bibliodiversidad. Para nosotrxs, el desafío es generar confianza en el catálogo y pensar modos de generar interés en los libros que proponemos. No es fácil, vamos experimentando y aprendiendo.
¿Cuál fue el último libro que publicaron y cuál están en planes de publicar?
Publicamos dos libros que salieron juntos: Las fuerzas del desorden, de Dani Zelko. Es su primer libro autoral publicado en Argentina, si bien publicó algunas traducciones y lleva adelante la obra artístico-política Reunión (www.reunionreunion.com), con la que publicó una decena de libros. Dani viene escribiendo desde muy chico, fue iniciado en la lectura por María Elena Walsh que era su vecina, tomó taller con Kamenzsain cuando era apenas un adolescente, compuso muchas canciones y publicó dos libros en México cuando tenía 21 años. Es decir que es el primer libro de una voz muy experimentada. Él tiene algo de esa mezcla, una energía muy joven y una sabiduría medio ancestral. Es un libro potente.
El otro es la Poesía de Ariel Delgado, poeta entrerriano que falleció hace una década. Ariel conectó con la poesía contemporánea a principios de los 2000, cuando tenía 19 años, armó una editorial con amigos y llegó a publicar tres libritos, más dos bajo el seudónimo Román Sangoy (un “poeta entrerriano” inventado por él y Julián Bejarano). Este libro reúne todos sus poemas, publicados e inéditos, y contiene textos que pintan su figura. Muy buen poeta, Ariel, estamos entusiasmados de que mucha gente lo conozca y lo lea.
El próximo libro a salir es siempre un misterio. Somos poco esquemáticos, vamos trabajando en varios libros a la vez y, en un punto, el que reúne todos los elementos para salir es el que sale. Pero podemos nombrar algunos nombres que se vienen pronto: Luciana Caamaño, Ana Inés López, Roberta Iannamico, Martín Rodríguez, Micaela Tapia.
¿Cómo es la relación con autoras y autores? ¿Cómo se conectan con ellas y ellos?
Somos una editorial muy activa en cuanto a la participación en ferias, festivales y lecturas. Leemos mucho, nos gusta descubrir poetas y seguirles el rastro. Como en la vida, vamos conociendo y entrando en sintonía con distintas personas. Editar un libro es, para nosotros, una confluencia de voluntades. Implica un compromiso y una vinculación personal, que a veces termina en el libro y a veces continúa tomando otras formas. Digamos que, salvo excepciones, no nos seduce el material paracaidista por correo electrónico. Nos motiva cuando hay un acercamiento al catálogo e intereses en común.
¿Dónde se consiguen los libros de la editorial?
En ferias de editoriales, festivales de poesía, por venta directa vía Instagram (envíos gratis en Rosario y Paraná), y en casi cualquier librería independiente que brinde un espacio a la poesía contemporánea, a donde llegan vía B&R Distribución.
Dejá un comentario