Le Pecore Nere, literatura glocal

Regina Cellino abre el mundo de Le Pecore Nere, editorial afectuosa y afectiva que se propone como un puente hacia la pura diversidad.
-¿Cómo y cuándo nació la editorial?
-Este proyecto editorial comenzó a dibujarse, casi como un juego, hace 7 años en un viaje que realicé (Regina Cellino) a Cosenza, donde vive María Pina Iannuzzi (traductora y editora italiana). Allí sentamos las bases imaginarias de una editorial transnacional que nació en el 2017 en Rosario, primero, y en el 2019 en Cosenza.
-En el tiempo que llevan, ¿cambiaron en algún aspecto su perspectiva editorial?
-En principio diría que no. Creo que lo que fuimos modificando es la ampliación del catálogo porque en un principio solo queríamos editar para un público adulto y, desde hace un par de años, incorporamos una serie dedicada a las infancias. Sin embargo la construcción del catálogo fue pensada bajo el concepto de lo glocal: obras que nacen en un territorio definido pero que, al mismo tiempo, son capaces de hablarnos o interrogarnos por problemáticas universales. La editorial surge como una posibilidad de expandir los límites (territoriales, lingüísticos, culturales) de la literatura y, además, como un modo de participar activa y profesionalmente junto con lxs autores y el equipo de trabajo en los cambios y las transformaciones que se suceden en esa expansión. En este sentido, la práctica de la traducción es relevante porque permite asumir diferentes puntos de vista y entablar una comunicación más abierta y democrática. A través del diálogo entre dos o más visiones de la realidad, Le Pecore Nere quiere construir puentes, unir mundos y promover la diversidad. En este punto, conscientes de la importancia de la traducción, hemos decidido adherirnos a la campaña «Traductores en la tapa» que llevan adelante las Asociaciones de Traductores de todo el mundo.
Finalmente, nos mueve el deseo de trazar un catálogo descentralizado y heterogéneo de la literatura contemporánea desde Rosario y Cosenza al mundo. Porque, justamente, la ambición de pensar por fuera de los regionalismos (incluso de los localismos) nos permiten trabajar desde la desobediencia como modo de intervenir en el campo cultural.
Por otro lado creo que la editorial va creciendo como nosotras en este trabajo. Vamos mutando con los años, vamos aprendiendo y pienso que eso se refleja en la editorial.
-¿Qué tipo de libros les interesa publicar?
-Nuestro proyecto es independiente por vocación e impredecible en cierto aspecto. Por este motivo, publicamos libros que nos muevan las fibras en algún sentido. (Y muchas veces eso sucede en ambas editoras). Creo que en el quehacer de la edición hay una parte que se construye a partir del pálpito. En nuestro caso la construcción del catálogo siempre tiene un componente marcado por la afectividad en el sentido de que los libros que editamos nos han afectado, nos han apasionado.
-¿Tienen en cuenta cuestiones, por ponerles un nombre, “de mercado”?
-Realmente no. Sí es cierto que queremos vender, y hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para lograrlo, para insertarnos en el mercado editorial.
La publicación del primer libro dedicado a las infancias (¡Yo puedo solo!, de Manuela Garbarini) nos sorprendió para bien en materia de ventas porque no estábamos al tanto de la emergencia de ciertos temas ligados a las infancias y ciertamente vendimos más de 3.000 ejemplares. En este sentido, es cierto también, que los libros álbumes o para las infancias tienen un lugar relevante en el mercado editorial. De hecho es lo que más vendemos en líneas generales.
-¿Cuál fue el último libro que publicaron y cuál están en planes de publicar?
-El último libro que publicamos fue ¿Quién soy?, escrito por Manuela Garbarini e ilustrado por Belu Rodriguez Peña, de la serie «Esmeraldas y Leones» (libros para las infancias) en mayo. En noviembre saldrá Líneas de fuga, de Rosario Spina, un libro conformado por 10 crónicas. Habla sobre el dolor, sobre la misericordia, sobre la compasión ante seres vulnerables. Son crónicas que recorren las heridas de las brujas castigadas, las infancias indefensas, los saberes y cuerpos diversos, los animales en cautiverio, el acompañamiento a morir. En una civilización que maltrata a los más débiles, este libro intenta mostrar cómo ciertos individuos, movidos desde el afecto y actuando desde los márgenes, hacen cada día otros nuevos mundos posibles.
-¿Cómo es la relación con autoras y autores? ¿Cómo se conectan con ellas y ellos?
-Cuando un autor o autora ingresa a Le Pecore Nere en cierto modo ingresa a una familia porque los primeros tiempos, especialmente, nos gusta acompañarlos/las en todo el proceso editorial. Desde el momento en que empezamos a editar mantengo un contacto diario o semanal con los y las escritores/as. Y esto lo puedo hacer porque editamos 3 o 4 libros al año. Nos encargamos de estar presentes en todos los pasos del proceso editorial: desde la llegada del manuscrito hasta la venta. Para Le Pecore Nere, el oficio editorial es un quehacer que se construye en comunidad (autores, diseñadores, correctores) con el deseo de ofrecer al lector un libro hecho de la mejor manera posible.
-¿Dónde se consiguen los libros de la editorial?
-Actualmente nuestros libros se encuentran en 94 puntos de ventas distribuidos por toda Argentina (Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Formosa, Neuquén, Tierra del fuego, Chubut)
Y también se pueden comprar a través de nuestra web (www.pecorenereeditorial.com) y enviamos a toda Argentina.
Dejá un comentario